Rehabilitación Cardiaca
Introducción
El sedentarismo y el sobrepeso son desgraciadamente, junto a otros hábitos como el tabaquismo, males demasiado frecuentes en las acomodadas sociedades occidentales, y son los grandes causantes de las temidas enfermedades cardiovasculares.
La práctica regular de actividad física, como hábito de vida saludable, es algo epidemiológicamente comprobado y socialmente aceptado hoy en día. Los resultados obtenidos en diferentes estudios, realizados en los últimos años, han demostrado que las personas que realizan actividad física regularmente presentan una mortalidad global menor que las personas sedentarias.
A pesar de ello, estas informaciones no implican necesariamente que la práctica de actividad física de forma regular sea un hecho extendido entre la población. En realidad, aún es porcentualmente escasa la cantidad de población que sigue programas regulares de actividad física.
El Colegio Americano de Medicina del Deporte recomienda, en general, la práctica de actividad física o deportiva de forma regular de tal forma que ello suponga un gasto energético mínimo aproximado de2.000 kilocalorías por semana repartido en varias sesiones. El consumo calórico global que produce una actividad física o deportiva dependerá, lógicamente, de la intensidad con que se ejercite y de ciertos factores endógenos y ambientales, pero, de forma aproximada, equivaldría a caminar activamente 1 hora diaria.
Los avances científicos desarrollados por parte de la medicina del deporte y especialmente por la fisiología del ejercicio, han permitido determinar los beneficios, así como los riesgos, de la práctica de la actividad física en el ser humano.
Está ampliamente demostrado que el ejercicio físico practicado de forma correcta se muestra protector de numerosos trastornos y enfermedades cardiovasculares, osteomusculares, infecciosas, endocrinometabólicas, oncológicas e, incluso, neuropsicológicas. Asimismo, muchas personas que presentan diversas patologías o han sido intervenidos quirúrgicamente se benefician de forma espectacular de los efectos producidos por la actividad física. No obstante, debido a las diferencias interindivuales existentes en la respuesta fisiológica al ejercicio físico, éste debe prescribirse de forma personalizada, especialmente en presencia de discapacidad psicofísica, sedentarismo o en la tercera edad. Por lo tanto, se debe optimizar la relación beneficio-riesgo de la práctica de ejercicio físico en cada caso, se trate tanto de individuos sanos como con patología.
¿Por qué surge la rehabilitación cardíaca?
Surge principalmente por el elevado nivel de sedentarismo que existe actualmente en países de todo el mundo ya que entre el 60 y el 85% de la población adulta no realiza suficiente actividad física para favorecer su salud.
- El 60% de los adultos son totalmente sedentarios
- El 50% de los jóvenes (entre 12-21 años) no realizan actividad física de forma regular.
- El 25% de los niños y adultos no realizan actividad física vigorosa.
- Entre los adultos sólo el 15% realizan ejercicio vigoroso de forma regular (al menos 20´/ 3 veces en semana).
- Entre los adultos sedentarios sólo el 10% están interesados en comenzar un programa de ejercicio regular dentro de un año.
- Entre los adolescentes la actividad física declina de forma regular.
- De las personas que comienzan un programa de ejercicio el 50% abandonan antes de los primeros 6 meses.
- El último estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadística no es nada esperanzador dado que alrededor de 12 millones de personas en España " permanecen sentadas la mayor pare de la jornada"
Si a éste análisis estadístico, le unimos la falta de instalaciones específicas para personas con patologías, el escaso nivel científico-técnico del personal de las salas de gimnasio, el breve o peor aún, el desconocimiento de información de la salud del individuo, la poca personalización del ejercicio, la publicidad engañosa, el riesgo articular y cardiovascular por desconocimiento y el estrés que muchos individuos con patologías se ven sometidos ante una cultura del culto al cuerpo y a la estética, hacen que instaurar un área deportivo-terapéutica en clínica élite costa del sol con una alta calidad en el personal y dentro de marco inigualable para que un paciente se adapte a realizar ejercicio físico sin riesgo alguno y en definitiva mejore su calidad de vida, es primordial en nuestra AREA CARDIOVASCULAR.
¿Qué es y cómo puedo entrar en el programa de rehabilitación?
El Área de rehabilitación cardiaca es un equipo multidisciplinar que por medio de la derivación del médico especialista ( cardiólogo/ neumólogo, chequeo médico, mutuas internacionales,...) analizarán mediante una serie de procedimientos su condición física y prescribirán el ejercicio en función de su patología para asegurar la práctica de la actividad física y el deporte desde el punto de vista de la prevención, la salud y el rendimiento físico que cada paciente espera.
El Área de Rehabilitación Cardiaca Clínica Élite Costa del sol se caracteriza por una estructuración de la atención individual del paciente bajo un sistema binivel.
- El primero de ellos es común a todos los pacientes consistiendo en un chequeo cardiológico por un médico especialista(Director del equipo: Dr Chinchurreta) para la evaluación física desde el punto de vista de la salud, prevención y expectativas del paciente, evaluación del riesgo para la indicación u contraindicación del ejercicio físico así como una valoración de su historial clínico
- El segundo orientado a la inclusión del paciente al equipo multidisciplinar de rehabilitación cardiaca (Coordinador del equipo: Alejandro Valencia). En él se realizarán una serie de test atendiendo a su condición física inicial y le darán toda la información necesaria de su tratamiento durante el tiempo propuesto, así como tarifas, fechas, profesionales que intervendrán en su programa, etc.
Procedimiento
El fin del departamento de Rehabilitación cardiaca de Clínica élite Costa del sol es que todo paciente susceptible de mejora mediante el ejercicio físico y control de la alimentación visite el Área de Rehabilitación Cardiaca siempre que éste lo desee, o bien, que el médico especialista crea oportuno que utilice nuestros servicios de consultoría físico- terapéutica-nutricional.
El primer nivel asistencial inmediatamente después de la consulta con su especialista por el que deberá pasar el paciente es la Evaluación Física Inicial y estructuración de las correspondientes sesiones del programa de rehabilitación cardiaca (Consulta deportivo-terapéutica).
El paciente tendrá un informe detallado de su condición física actual, de las zonas de entrenamiento y se le prescribirá una rutina de ejercicios en función de sus necesidades y/o patologías.
El ejercicio físico siempre será personal e individualizado con el Coordinador del equipo.
Este informe quedará registrado en nuestra base de datos. El paciente estará siempre asesorado en cuanto a hábitos de vida saludables se refiere.
Posteriormente se derivará al paciente a su consulta nutricional y psicológica con los profesionales del equipo (si fuera necesario).
Flujograma del paciente

Conclusión
El fin del departamento de Rehabilitación cardiaca no es otro que el de ofrecer un servicio de calidad en cuanto a la salud, actividades y fomento del ejercicio físico en el paciente y ofrecer en Clínica élite costa del sol un servicio innovador de rehabilitación y adaptación al ejercicio físico creando una oferta muy competitiva y única en la Costa del Sol.
Ofrecer al paciente seguridad a la hora de realizar ejercicio físico mediante un equipo multidisciplinar y un trato cercano, donde primará la prescripción personal del ejercicio en función de sus necesidades o recomendaciones del médico especialista, vinculando la medicina con el ejercicio físico y nutrición equilibrada y viceversa, hacen de este centro, un centro pionero en cuidado multidisciplinar del cliente y/o paciente durante su estancia.
Es tan sencillo como adaptar el deporte alto rendimiento (médicos ,especialistas en ejercicio físico, fisiólogos, fisioterapeutas, psicólogos, nutricionistas...etc) al entrenamiento de una persona con carencia o limitaciones en su salud mediante al ejercicio físico supervisado.