Trastornos del Sueño
Actualmente hasta un 4% de los adultos sufren el llamado síndrome de apneas e hipoapneas del sueño ( SAHS) . Esta enfermedad se debe a episodios repetidos de obstrucción o colapso de la vía aérea superior que tiene lugar mientras la persona duerme. Las personas que padecen esta patología pueden presentar síntomas como ronquidos, apneas ( paradas respiratorias habitualmente objetivadas por la pareja) , despertares repentinos en mitad de la noche con sensación de falta de aire, exceso de sueño durante el día, dolor de cabeza en la mañana o trastornos de la memoria .
Esta obstrucción o colapso de la vía aérea superior acabará impidiendo que el aire llegue debidamente a los pulmones y la sangre pueda oxigenarse pudiendo producir en un futuro mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares o incluso cáncer.
Para el diagnóstico de esta enfermedad se realizaré un estudio de sueño llamada poligrafía respiratoria. Se trata de una prueba sencilla realizada en el domicilio del propio paciente en la que se le colocará mientras duerme una noche, un polígrafo, una cánula nasal, una banda torácica, una banda abdominal y un analizador de oxígeno en un dedo de la mano pudiendo obtener al día siguiente un índice aproximado de las apneas que ha sufrido durante la noche.
Una vez diagnosticado de SAHS se evaluará individualmente su caso y se indicará el tratamiento más idóneo a seguir en función de la gravedad de sus apneas y de su sintomatología.
Entre los tratamientos para solucionar dichas apneas se encuentran:
- CPAP : consiste en un pequeño aparato que administra una corriente de aire continua en la vía aérea a través de una mascarilla nasal impidiendo de esta manera el colapso de la vía aérea superior y corrigiendo de manera inmediata las apneas , ronquidos y somnolencia.
- Dispositivo de avance mandibular: en algunos pacientes con apneas leves o con una imposibilidad para adaptarse a la CPAP o roncadores simples se derivará a odontología para valorar la implantación de un pequeño dispositivo a nivel mandibular que se introducen en la boca y modifican la posición de la mandíbula, la lengua y otras estructuras de soporte de la vía aérea superior para el tratamiento del ronquido y/o el SAHS.
- Medidas higienodietéticas: en gran cantidad de ocasiones el sobrepeso y la obesidad son el gran detonante del desarrollo de esta enfermedad, por lo cual aquellos pacientes que sufran sobrepeso serán derivados a la unidad de nutrición de la clínica para una educación nutricional correcta y un seguimiento estrecho del paciente con idea de conseguir su peso ideal.
- Cirugía: en los casos que existan defectos anatómicos importantes que obstruyan la garganta se valorará la derivación a un otorrinolaringólogo para valorar la posibilidad de una cirugía.