Ondas de Choque
Es un método desarrollado hace más de 20 años para el tratamiento de patologías musculo-esqueléticas en el campo de la ortopedia .
Es eficaz en el tratamiento de patologías músculo-esqueléticas y estéticas.
EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS ONDAS DE CHOQUE
Hay una mejora en la regeneración y reparación de tejidos a todos los niveles
- Celular: Aumento de la transmisión a nivel de membrana celular, mejorando la actividad de los canales iónicos, estimulación de la división celular y estimulación de la producción de citoquinas.
- Angiogénesis de vasos a nivel tendinoso y muscular: Mejora de la circulación sanguínea, aumento de la concentración del factor de crecimiento Beta-1 y estimulación de procesos sobre los osteoblastos.
- Cicatrización ósea y re-modelado.
- Mejora de la micro-circulación y el metabolismo.
- Disolución de fibroblastos calcificados.
- Catalizador en la producción de colágeno.
- Reducción en la tensión tisular.
- Efecto analgésico
VENTAJAS
Por la aplicación dirigida de las ondas de choque, el estrés a los tejidos circundantes es prácticamente nulo.
-Al paciente no se le sobrecarga el organismo con medicación, excepto el efecto a corto plazo de la anestesia local, si se utiliza.
-La posibilidad de prevenir una hipotética intervención quirúrgica y sus efectos secundarios.
-Gracias al tratamiento ambulatorio, el absentismo laboral se reduce al mínimo.
-Para algunas indicaciones como la epicondilitis o "codo de tenista" es actualmente considerado el tratamiento de elección desde el punto de vista fisioterapéutico
Posibles efectos secundarios
Eritema o hinchazón temporal en el área tratada.
-Pérdida de sensación corporal o picazón temporal en el área tratada.
-Hematoma.
-Aparición de petequias.
-Daño en la piel después de un tratamiento corticoide previo.
-Actividad cardíaca indeseable inmediatamente después de la aplicación de la terapia.
Indicaciones
- Fascitis plantar
- Inflamación tendinosa /bursitis tendón de Aquiles
- Inflamación y calcificación de los tendones en la articulación del hombro
- Pubalgia y dolor en la zona inguinal
- Epicondilitis y epitrocleitis
- Síndrome patelar (Apex Patellae Syndrome) y síndrome de estrés tibial (Tibial Stress Syndrome)
- Dolor en la articulación de la cadera y/o en el tracto ileo-tibial
- Tendinitis patelar
- Dolor en las inserciones de la musculatura isquiotibial
- Dolor en área palmar de la articulación de la muñeca
- Exostosis de pequeñas articulaciones de la mano (grado 1).
- Dolor en puntos gatillo o áreas musculares